Soy muy fan del plugin MailPoet porque te permite un control absoluto de tus campañas de email marketing, se integra totalmente con WordPress, tiene un editor WYSIWYG insuperable y además gestiona listas, suscripciones, autoresponders y campañas mejor que la mayoría de plataformas especializadas (Mailchimp, Aweber, MailRelay, Acumbamail…). Y todo ello de forma gratuita.
Sólo hay una cosa que no hace (todavía, están en ello): enviar los emails. Para eso tienes que buscar tú la solución y, aunque MailPoet te propone varias soluciones, a veces no es fácil dar con la mejor. Pues eso se acaba aquí. En este artículo vas a conocer qué opciones tienes y a aprender a configurar la mejor de ellas (en base a mi experiencia), que además te permite enviar hasta doce mil (sí, he dicho doce mil) emails mensuales de forma gratuita y con tasas de envío elevadas (cien cada cinco minutos). Vamos a ver los servicios de envío SMTP con MailPoet.
Tabla de contenidos
Opciones para el envío de campañas con MailPoet
Del uso del plugin en sí no voy a hablar hoy. Sí quiero hacerlo pero es tan completo (que no complejo) que el resultado sería una megaguía infumable, así que creo que es más eficiente tratando temas concretos. Así que voy a ir a lo concreto: el envío de emails.
En realidad MailPoet ya lo ha anunciado: están preparando su propio servicio de envío de emails. ¡Muy bien! Sin embargo aún no está listo (en realidad, el primer anuncio, de 2014, lo estimaba para 2015), y nadie ha dicho que vaya a ser gratuito cuando lo establezcan. Al fin y al cabo MailPoet es una empresa (el plugin es freemium).
Así que, mientras sí o mientras no, vamos a ver que alternativas tenemos para el envío de campañas. De primeras, el plugin te ofrece dos grandes opciones para el envío de los emails (en MailPoet > Ajustes > Enviar con): utilizar tu propio sitio web o bien un servicio de terceros.
Tu propio sitio web para el envío de emails con MailPoet
Ésta es, básicamente, la opción de andar por casa. Fácil de configurar (si tienes la suerte de que tu proveedor de hosting la permita) pero muy limitada… y peligrosa.
En ellas vas a encontrar dos opciones: PHP Mail y SendMail. PHP Mail no es más que hacer uso de la función mail () que está presente en todas las versiones de PHP para realizar el envío. Para entendernos, es el sistema que utiliza WordPress para enviar los correos de administración, la que utilizan los formularios de contacto, etcétera.
El problema es que es muy limitada. Está pensada precisamente para algo como eso, mandar algunos correos al día, básicamente notificaciones administrativas, pero no para realizar campañas de email marketing de cientos de correos.
Como además puede ser un arma muy peligrosa en manos de spammers, suele estar muy limitada en los servidores de hosting, aunque en algunos es aún una opción viable para pequeñas campañas.
Yo por ejemplo (para hablarte de un caso que conozco bien) utilizo CDMon. Aquí el límite es de mil emails diarios por este método, lo cual está muy bien para la newsletter de un blog o para las notificaciones de pedidos, confirmaciones, pagos, etc, de un ecommerce con un buen volumen de ventas.
Sin embargo para campañas aceptables de email marketing se queda muy corto. Y me consta que no es frecuente ver un límite tan «generoso». Lo mejor es que consultes los límites con tu proveedor antes de elegir esta opción no sólo los límites de envío diarios, sino también horarios, puesto que suele tener también restricciones en cuanto al número de emails enviados por periodo de tiempo (lo que hace que un envío masivo tenga que alargarse durante días).
Además del peligro que comporta. El riesgo no ya sólo de caer en la carpeta de spam, sino de ser metido en una lista de spammers, no es bajo con este método. Así que ten cuidado a la hora de utilizarlo para listas de más de unos pocos centenares de emails.
Por otro lado está SendMail, una especie de enrutador de email. No suele estar disponible en servidores en producción (yo sí lo he usado en algún servidor casero) por su historial de fallos de seguridad y su complejidad. No cuentes con que tu proveedor lo tenga habilitado.
Los servicios de terceros con MailPoet
Así que si lo que pretendes es enviar una newsletter semanal de un blog con trescientos suscriptores, PHP Mail puede ser una opción aceptable. Para todo lo que pase de eso me temo que habrá que buscar en otro lado.
Y el «otro lado» son los servicios de terceros, es decir, servidores SMTP. Aquí la cosa está más fácil… siempre y cuando des con el servicio adecuado. Y cada vez va siendo más difícil. A no ser que estés dispuesto a pagar ese servicio, claro. Entonces está chupado.
Pero, limitándonos a soluciones gratuitas o, al menos, no prohibitivas, el campo se va estrechando como digo. Hasta no hace mucho la opción más popular era Mandrill, el servicio de envío de emails que pertenecía a Mailchimp. Pero eso se ha terminado: Mandrill ha pasado a ser de pago.
Tu propio servicio SMTP
Y tú pensarás, ¡Un momento! Mi hosting ya incluye un servidor SMTP para el correo. ¿Por qué no usar el mismo servidor que ya uso para enviar los correos corporativos?
¡Bien visto! Lamentablemente, tu proveedor de hosting también lo ha visto, y antes que tú. Evidentemente, los servidores SMTP incluidos en los planes de hosting tienen también límites, y suelen ser además tan bajos o más que los impuestos a PHP Mail. Consulta tarifas a tu proveedor.
Y, de nuevo, una advertencia. Utilizar este sistema suele acabar en un sitio: la bandeja de spam.
Los servidores de Google
Aquí hay otra alternativa: utilizar el servidor SMTP de Gmail. Sin embargo, volvemos a lo mismo: Google tiene limitado este envío a quinientos emails diarios. Imagina mandar una campaña de email marketing pequeña, de cinco mil emails. Diez días.
Para más inri, desde el día 1 de junio de 2016 (hace dos días literalmente al momento de escribir esto) Google ha dejado de admitir en sus servidores SMTP correos que no provengan de una dirección de Gmail. Antes era fácil caer directo a la carpeta de spam si usabas este sistema; ahora directamente eres rechazado por el servidor.
Hoy un modo de evitarlo: configurar MailPoet para que el correo efectivamente «proceda» (tu ya me entiendes) de una dirección de Gmail. Para esto debes ir a MailPoet > Ajustes > Básico y configurar una dirección de Gmail (real, claro) tanto en Notificaciones por correo como en Remitente de las notificaciones.
SendGrid: la mejor opción para el envío de emails con MailPoet
A estas alturas tú ya estás más cabreado que un Mandrill, diciendo: Vamos a ver, ¿no has dicho que se podían enviar hasta doce mil correos mensuales gratuitos, con una tasa de envío de cien emails cada cinco minutos?
Pues sí. Aún queda una opción, un servicio gratuito y de calidad, que te permite ofrecer hasta doce mil emails mensuales (una cuenta gratuita de Mailchimp permite cuatro mil) y con una velocidad de envío buena (cien cada cinco minutos, con lo que envías una campaña de cinco mil emails en unas cuatro horas).
Configurar el SMTP de SendGrid para enviar tus campañas con MailPoet
Pues ya lo he dicho: este servicio es el de SendGrid. Y toco madera para que dure.
Además la configuración es muy sencilla gracias a que provee de una API web. No sólo eso, sino que además el propio servicio tiene multitud de opciones, ya que cuenta con estadísticas avanzadas, lista blanca de IP (para que sólo se puedan enviar emails usando tu cuenta desde los servidores que tú autorices), la posibilidad de crear varios usuarios y contraseñas que sean alias de tu cuenta (por si lo usas para tus clientes), etc.
No voy a explicar todo eso ya que se sale del objetivo de esta entrada, pero la interfaz de usuario en su web es muy sencilla e intuitiva, así que no te costará trabajo hacerte con ella. Vamos a ver cómo configurar MailPoet para utilizar su servicio.
Lo primero es abrirte una cuenta en SendGrid. Sólo tienes que ir aquí (NO es enlace de afiliado) y elegir el plan Free (gratuito), que como ves permite doce mil correos al mes. Si tu volumen es mayor puedes mirar las tarifas y comparar con otros servicios equivalentes.
El nombre de usuario y la contraseña que pongas en tu cuenta serán los que utilices para la configuración en MailPoet (aunque, como te he dicho, puedes crear alias de la cuenta). Para ello sólo tienes que ir a MailPoet > Ajustes > Enviar con > Terceros y, en la opción Nombre del alojamiento SMTP, escribir smtp.sendgrid.net.
Una vez que pones smtp.sendgrid.net en el campo correspondiente aparece una opción que antes no estaba, una casilla de verificación con el texto web API. La marcas, pones el nombre de usuario y la contraseña y… ¡ya está!
Todo está hecho, así de fácil es. Envío un correo de prueba para verificar que todo está bien. No te asustes si acabas de crear la cuenta y no funciona. Para evitar spammers SendGrid verifica las cuentas recién creadas: hasta que no esté verificada, verás un aviso en fondo amarillo en tu interfaz de usuario en SendGrid. Te mandan un correo en cuanto está verificada, pero suele tardar poco, apenas unos minutos.
Conclusión
Y con esto está todo: un sistema eficiente y gratuito (MailPoet) que gestiona las listas de distribución, los suscriptores, los autoresponders, los boletines y las campañas, y otro sistema eficiente y también gratuito hasta un límite aceptable (SendGrid) para el envío de los mails e incluso para las estadísticas (que en MailPoet sólo están en la versión de pago).
Así que ahora lo único que te falta es una buena campaña que lance tu tienda online o tu servicio al siguiente nivel gracias a estas dos herramientas. ¡Buen fin de semana!